.
Quiero hablar de dos libros, concretamente dos novelas, las últimas que he leído. El azar ha dispuesto que tengan en común algunas notas: por ejemplo, el hecho de ser mujeres quienes las han escrito y, quizás por eso, un sesgo feminista bastante evidente. No las he elegido yo, mejor dicho, no he elegido leerlas una tras otra, en secuencia ininterrumpida, aunque ambas forman, de alguna manera, un conjunto, como digo. Sus títulos, autoras y demás datos son estos: Orestes, legislador, de Alicia Ferrer (Sevilla, 2010, 232 pp.), y Venganza en Sevilla, de Matilde Asensi (Barcelona, 2010, 312 pp.).

Se basa en el mito de Orestes, rey de Micenas tras asesinar a su madre, Clitemnestra, la cual había instigado la muerte de su esposo, Agamenón. Mejor dicho, es una interpretación de esa historia, que coloca al monarca micénico como impulsor de una operación política y social de gran alcance: la sustitución del matriarcado por el dominio masculino, comenzando por la sustitución del culto religioso a la Diosa Madre por el de Zeus. Con esta trama, la autora consigue crear una historia llena de interés, incluso para un lector de ahora. Sabe acompasar el ritmo de la narración, combinando sabiamente pasajes descriptivos con otros de acción e incluso de suspense, o con la introducción de relatos secundarios, subordinados al hilo principal. Aparte, la expresión es elegante, precisa, clara, pulcra, aunque sin caer jamás en la retórica pesada y vacua, y los diálogos, incluidos en el instante adecuado y con la extensión apropiada, son todo lo expresivos que requiere el fin comunicativo que los justifica. En resumen, una excelente novela, como digo, cuya lectura se hace amena, sin dejar de invitar a la reflexión en el terreno de la macropolítica o de la ideología, tema principal, y acerca de otras cuestiones colaterales. Felicito con mi más sincero parabién a la autora y le pido que sea Orestes el comienzo de una brillante carrera literaria. Facultades no le faltan.

.
Gracias Jaramos por tu post, quería comprar un libro para las vacaciones que comienzo mañana. Creo que me decantaré por el segundo "Venganza en Sevilla", por lo cuentas me va a gustar.
ResponderEliminarUn abrazo,
RATO
De nada. Y que te encargues de disfrutar tus vacaciones, porque nadie se va a encargar por ti. Jeje.
ResponderEliminarYo precisamente en vacaciones no leo, pero me los apunto para después...
ResponderEliminarUn placer pasar por aquí, como siempre.
Salu2
Interesante reseña que me será útil sin duda, porque ambas novelas me pueden interesar. El tema de la primera (eliminaciín del matriarcado) es el de una famosa novela de Robert Graves que leí con deleite hace muchos años: "El vellocino de Oro". No me importaría retomarlo de manos de esta joven autora.
ResponderEliminarGracias Jaramos. Un saludo.
Está muy bien la reseña que haces de estas dos novelas: precisa, entendible, completa:ni le sobra ni le falta nada. No son pocas las veces en que lees la reseña sobre un libro y, cuando has terminado, sabes lo mismo que al principio. Por lo que dices, yo me inclinaría por la primera. Enhorabuena.
ResponderEliminarSaludos
Anónimo2
Por una vez no estamos de acuerdo.
ResponderEliminarLa Venganza de Sevilla me pareció una obrita menor.
Todo muy tópico. Unos personajes muy maniqueos y una heroina no creible. Un caso de travestismo sin ninguna gracia.
¡Que le vamos a hacer!