miércoles, 2 de julio de 2008

"PUERTAS" DE BRANDEMBURGO

Sobre el monumento que representan esas fotos de la entrada anterior, leo, de un reciente visitante de Berlín (eso seré yo dentro de unos días), lo siguiente:
“La puerta de Brandemburgo es uno de los símbolos más importantes de la reunificación alemana. […] A modo de resumen, la puerta de Brandemburgo es una especie de arco de la victoria pero con bastantes connotaciones. No es el típico arco de la victoria, como podría ser el de Tito o Constantino que podemos encontrar en Roma, ni el Arc del Triomf de Barcelona, ya que el estilo es bastante diferente. Y, más que un arco como "los de toda la vida", de lejos parece muchas columnas con un techo y una estatua encima. Obviamente no es algo tan simplón, pero si que cambia el tipo de estructura, ya que la puerta de Brandemburgo es de estilo neoclásico y fue construida a finales del siglo XVIII. Además, en este monumento, la designación de llamarla puerta es totalmente acertada, ya que si paseáis por la zona, podréis comprobar con vuestros propios ojos cómo hace los efectos de puerta entre dos zonas de Berlín: la salida de una de las calles más grandes, Unter den Linden, equivalente a Diagonal en Barcelona o la Gran Vía madrileña, y uno de los mayores y más bonitos parques que he visto hasta ahora, el Tie Garten. […] Así que, lo dicho, un monumento de casi 70 metros de ancho, y más de 25 de alto será incapaz de dejarnos indiferentes en un enclave como éste, y menos todavía si conocéis las zonas que tiene cerca. Además, es un monumento bastante querido y considerado en Alemania, ya que, por ejemplo, y a modo de curiosidad, es el reverso de las monedas de 10, 20 y 50 cts de euro alemanas.(http://www.ciao.es/La_puerta_de_Brandenburgo_Berlin__Opinion_1433066)
En los días que faltan hasta mi viaje a Berlín trataré de documentarme un poco más. De momento, es suficiente. Porque el verdadero motivo que me ha llevado a colocar aquí la famosa puerta es de otra índole, distinto del interés artístico, histórico o turístico. Y tiene que ver más con las fotos, que con el monumento en sí. ¿Os habéis fijado bien en lo que representan las imágenes? Agrandadlas y veréis que una parte del arco, la inferior, está cubierta por una especie de toldo, donde aparece, a su vez, otra imagen, que muestra el estado en que quedó -supongo- después de la Segunda Guerra Mundial.
La superposición de ambas figuras me resulta muy sugerente. Son dos épocas que se nos presentan simultáneamente ante la vista, el presente y el pasado juntos, una situación y otra del mismo objeto, una fase y la siguiente (o la anterior), un retorno al pasado o un salto hacia el futuro…, una reencarnación.
Tengo que confesar que la contemplación de las fotografías de la puerta y su antes o su después, según se mire, me ha removido algo. He sentido una extraña sensación y he recordado aquel mito de Dafne, convertida en árbol de laurel (http://es.wikipedia.org/wiki/Dafne) por motivo del amor, y el famoso soneto XIII de Gracilaso (“A Dafne ya los brazos le crecían…”, http://www.poesia-inter.net/gvsone13.htm), que congela un instante del proceso, en el que la bella está dejando de ser mujer y aún no es completamente árbol. O sea, es también el antes y el después a la vez. Y me he preguntado: ¿cómo sería la vida, la mía por ejemplo, si se pudiera desarrollar en dos pistas, una de las cuales correspondiera a la niñez o la adolescencia, y la otra a la edad adulta o a la vejez, sin la posibilidad de alterar el curso de ninguna? O sea, saber hoy, vivir hoy, ahora, lo que ocurrirá dentro de veinte, treinta años, y vivirlo a la vez. Ser un vehículo que marcha por dos caminos a un tiempo, cada uno en sentido contrario al otro. Ser un chaval y un anciano, con todos los inconvenientes, las molestias, las complicaciones, las dificultades... de ambos períodos, y también las alegrías, los placeres, el disfrute… Un niño que va y un viejo que viene. Ser una cosa y la contraria, ser y no ser. Extraña, pero fascinante estereoscopía. ¡Oh, Puerta de Bandenburgo!

3 comentarios:

  1. Explendor en su máxima expresión! bravo me ha encantado tu texto!

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué bien dices las cosas! Me gusta tu blog y deseo tener uno pronto. Felicidaddes

    ResponderEliminar
  3. Gracias, c3c1 31... etc. Aunque creo que es eXcesivo (esta sí es con "x").


    Muchas gracias, Juan Manuel, por decir tan bien lo bien que crees que digo las cosas. Nos vemos en tu blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Entrada destacada